Técnicas

Tratamiento de fisioterapia para las cicatrices

¿Qué es una cicatriz?

Cuando se produce un daño infligido en la piel empieza un proceso natural de reparación de la zona afectada lo que normalmente da lugar a cicatrices. Las heridas no son las únicas que causan cicatrices, también las quemaduras, el acné y algunas enfermedades como las úlceras o la psoriasis.

Sin entrar en mucho detalle, la cicatrización se divide en tres fases:


  1. Fase inflamatoria: Aumento de la vascularización, se forma la costra superficial gracias a las plaquetas y células inflamatorias

  2. Fase proliferativa: Se empiezan a acumular las fibras de colágeno y fibrina, empieza el periodo de regeneración y tensión de la herida. La excesiva tensión es contraproducente ya que limita la función.

  3. Fase de maduración o remodelación de la cicatriz: Una cicatriz madura NORMAL es

    1. Plana

    2. Color claro (adaptado al tono de la piel circundante)

    3. Nos muestra ninguna extensión

    4. Pueden tardar en madurar desde 6 meses hasta varios años


Tipos de cicatriz
  1. Inmadura: Rojiza, elevada y a veces dolorosa.


  2. Madura: Plana, color adaptado al tono (más clara) y no muestra extensión.


  3. Hipertrófica: Proliferación excesiva de la cicatriz, pero que no se extiende más allá de los bordes de la herida inicial. Puede tardar en madurar hasta dos años.


  4. Queloides: Se extiende más allá de los bordes, volviéndose más grande y ancha que la lesión inicial. Hay predisposición genética a tenerlas, pero no sé sabe la causa.


  5. Cicatriz atrófica: Regeneración incompleta de colágeno y tejido fibroso durante el proceso de cicatrización, forman huecos en la piel.


  6. Retráctil: Se observan después de heridas más profundas que se extienden sobre una articulación, hay una perdida de función ya que la pie queda tirante.



¿Qué podemos hacer en fisioterapia?

Buscamos mejorar la vascularización y la elasticidad, evitando adherencias, fibrosis y retracciones que produzcan dolor o limitaciones de movimiento a largo plazo. Podemos empezar a tratar las cicatrices desde la retirada de los puntos-grapas, cuanto antes empecemos más probabilidades de conseguir una buena cicatrización.

Es aconsejable tratar todas las cicatrices, pero te recordamos lo importante que es valorar y tratar las cesáreas y episiotomías para evitar adherencias y fibrosis, que puedan ocasionar disfunciones como: dolor en las relaciones, un suelo pélvico debilitado o limitaciones en el movimiento.

Las técnicas que solemos emplear dentro de la lesión son las siguientes:


  1. Masaje transverso profundo y superficial

  2. Técnicas de liberación fascial

  3. Ventosas

  4. Punción seca

  5. Kinessiotaping o crosstape

  6. Diatermia


Consejos para una buena cicatrización
  1. Mantener la herida seca

  2. Evitar tensiones y ropa ajustada mientras no cicatrice

  3. Evitar el sol

  4. Hidratar la cicatriz una vez esté cerrada con aceite rosa mosqueta, manteca de karité o cualquier crema rica en vitamina E


Automasaje para hacer en casa

Lo más importante es que la herida ya esté cerrada, seca y te hayan retirado los puntos o grapas. Puede causar molestia, pero nunca dolor.

Lo primero que debes hacer es lavarte las manos con agua y jabón, debes tener las uñas cortas y limpias o también tienes la opción de utilizar guantes.


  1. Empezamos sin ningún tipo de crema o aceite.

  2. Colocamos nuestros dedos a los lados de la cicatriz e intentamos despegados los tejidos en todos los sentidos (arriba-abajo e izquierda-derecha).

  3. Vamos a colocar nuestros dedos paralelos a la cicatriz y hacemos una pequeña presión siguiendo el recorrido

  4. Hacemos círculos

  5. Si las técnicas anteriores no duelen, empezaremos a hacer el zig-zag, ponemos a un lado de la cicatriz el dedo índice derecho y en el otro dedo índice izquierdo. Lo que vamos a hacer es presiones contrarias siguiendo el trayecto.

  6. El siguiente paso es ir pellizcando tota la cicatriz.

  7. Y por último podemos cogemos la piel entre los dedos y realizamos el pinzado rodado. Coges el pliegue de piel e intentas despegarlo y tanto en longitudinal como transversal.

  8. Por último, hidratamos bien la cicatriz con rosa mosqueta o una crema regeneradora (vitamina E).