Patologías, Suelo Pélvico

A día de hoy todavía hay mucha falta de información sobre el Suelo Pélvico, en consulta vemos muchas mujeres que presentan disfunciones a las por desgracia no se les da importancia.


Una de las patologías más frecuentes es el prolapso, pero sorprende que no se escuche hablar sobre ello o que no se conozca. ¿Sabes qué es? Pues hoy vamos a hablar sobre ello en nuestro BLOG.



¿Qué es un prolapso?

En este caso hablaremos sobre el Prolapso de Órganos Pélvicos. Se define como el descenso de un órgano como consecuencia del debilitamiento de la musculatura del Suelo Pélvico, pudiendo incluso sobresalir hacia el exterior por la vagina o el recto.



¿Cuáles son los factores de riesgo?
  1. Sobrepeso y obesidad

  2. Genética. Puedes tener más predisposición genética a padecerlo si tienes antecedentes familiares que lo han padecido. También es más habitual en raza blanca y asiática

  3. Menopausia o disminución de estrógenos

  4. Deporte de impacto

  5. Partos. Múltiples, bebés muy grandes y partos instrumentalizados

  6. Estreñimiento crónico

  7. Tos o enfermedades respiratorias crónicas

  8. Levantar pesos en repetidas ocasiones


Existen varios tipos de Prolapso
  1. Prolapso uterino o uterocele: Descenso del útero hacia la vagina.

  2. Cistocele: Descenso de la vejiga.

  3. Rectocele: Caída o descolgamiento del recto sobre la vagina.

  4. Enterocele: El intestino delgado desciende, presionando la pared superior de la vagina y desplazándola.

prolapso



Clasificación

Según su gravedad puede clasificarse en IV grados.
  1. Grado I: Ligero descenso del órgano sobre la vagina.

  2. Grado II: El descenso de la víscera llega a la entrada del orificio de la vagina.

  3. Grado III: El órgano sale hacia el exterior por el conducto de la vagina, puede sobresalir más cuando se hace un esfuerzo (tos, ejercicio, coger un peso…).

  4. Grado IV: El órgano sale por completo hacia el exterior.

prolapso



Síntomas
  1. Incontinencia urinaria, aumento de la frecuencia, infecciones urinarias de repetición…

  2. Problemas ahora la hora de defecar

  3. Sensación de pesadez o presión en la vagina

  4. Sensación de sentase sobre un bulto

  5. Dolor o molestia en las relaciones sexuales o dispareunia

  6. Dolor pélvico, lumbar o sacro


Tratamiento

Nuestra recomendación es que si presentas dudas o crees que puedes padecer un Prolapso acudas a tu médico/gine de referencia para que lo valore y evalúe.


Si el prolapso se encuentra en Grado I- Grado II se opta por un Tratamiento Conservador, sobre todo si hay molestias.



Tratamiento conservador

Fisioterapia: Entrenamiento de Suelo Pélvico, Reeducación postural, Hipopresivos, Transverso Abdominal, Core…


Cambio de hábitos: Evitar el estreñimiento, ejercicio físico evitando impacto y ejercicios hiprepresivos, controla tu peso



Tratamiento quirúrgico

En el Grado III- Grado IV es necesaria la intervención quirúrgica, pero a pesar de eso es importante reeducar el suelo pélvico y entrenar la musculatura para evitar futuros prolapsos u otras disfunciones.


Esperamos que os resulte interesante la información.

0

Embarazo, Suelo Pélvico

Si estás embarazada y te encuentras en el último trimestre seguro que sabes que es muy importante el MASAJE PERINEAL para llegar al momento del parto con el suelo pélvico elástico y flexible. ¿Pero sabes que también es muy importante entrenar los pujos? Hoy os vamos a explicar cómo hacerlo.



¿Qué son los pujos?

Cómo sabéis en el parto hay diferentes etapas:

  1. Pródromos: Antes del parto puedes tener las contracciones de Braxton Hicks, son inconstantes e irregulares, y ceden con el descanso y los cambios de posición.

  2. Parto activo: Se considera que comienza cuando el cuello uterino está dilatado de 2-4cm, las contracciones son regulares, tienen lugar cada 3-5min y son intensas.

  3. Período de dilatación: Continúan las contracciones de forma rítmica, es la etapa más larga del parto. Finaliza cuando el diámetro del cuello uterino llega a 10cm.

  4. Expulsivo: En esta fase, el bebé va descendiendo y acomodándose al canal del parto hasta que la cabeza empieza a asomar, puedes notar la presión de la cabeza hacia el recto. Se desencadena el reflejo de pujo o reflejo de expulsión, es el impulso involuntario de empujar por la compresión de la cabeza del bebé sobre tu suelo pélvico.

  5. Alumbramiento y corte del cordón umbilical: Continúan las contracciones que permitirán la salida de la placenta, que estaba anclada al útero.


¿Cómo son los pujos?

Los pujos pueden ser dirigidos o espontáneos


Pujos espontáneos


Son los pujos que realiza la mujer cuando siente la necesidad imperiosa de empujar, suelen ser cortos de 5-6s y enérgicos. Se realizan en la espiración (soltando aire), y pueden ir acompañados de gemidos. Por cada contracción se realizan de 3-5 empujes.


Pujos dirigidos


El ginecólog@ o matron@ te indicará cuando debes empujar, son más sostenidos en el tiempo (10-20s) y se repiten durante toda la contracción.


Pujo dirigido en valsava


La sensación imperiosa de empujar puede estar anulada por la anestesia epidural, el personal sanitario te dirigirá para que sepas cuando debes realizar los pujos.


El pujo dirigido muchas veces es guiado con la maniobra de valsalva, es decir que cojas aire profundamente y sin soltarlo realices fuerza como si tuviese ganas de defecar. Incluso a veces te dirán que tires de las agarraderas y levantes la cabeza para “hacer más fuerza”.


Esta maniobra es más lesiva, ya que empuja el diafragma y las vísceras contra el suelo pélvico.




Entrenamiento de pujos

En nuestra clínica te enseñaremos a realizar un pujo fisiológico. Para ello es fundamental la respiración y aprender a contraer bien el transverso al mismo tiempo que relajas la musculatura del suelo pélvico.


Los pujos debes realizarlos al soltar el aire lentamente por la boca, las contracciones del útero unidas a la activación del transverso facilitarán la salida del bebé. Además, te enseñaremos a relajar el suelo pélvico para prevenir, en medida de lo posible, las episiotomías, desgarros y traumas perineales.



También puedes ayudarte de las agarraderas, de tus rodillas o de tu pareja para realizar un empuje que favorezca la activación del transverso.


A veces, a pesar del entrenamiento puede ser que, el personal sanitario considere que debes realizar el pujo dirigido en valsava. Si es así no te preocupes, el entrenamiento te vendrá bien para poder llegar en un estado físico óptimo para el parto, saber cómo activar tu transverso y relajar tu suelo pélvico.

0

Suelo Pélvico, Técnicas

En la década de 1940, el Dr. Arnold Kegel desarrolló este método de ejercicios para control de la incontinencia en el postparto.


Todavía seguimos utilizando estos ejercicios en la actualidad, son un buen comienzo para tomar conciencia de nuestro suelo pélvico y empezar a fortalecer su musculatura.



¿En qué consisten?

Son ejercicios en los que buscamos la contracción voluntaria del músculo pubococcígeo, favoreciendo el cierre de los esfínteres (ano, uretra) y de la vagina en el caso de las mujeres.


Entrenar la musculatura del suelo pélvico en hombres también tiene múltiples beneficios, además de que es muy eficiente en incontinencias tras una prostatectomía



¿Cuándo debo realizarlos?

Son muy recomendables para:


  1. Incontinencia urinaria y fecal

  2. Prolapsos

  3. Postparto

  4. Disfunción eréctil

  5. Postcirugías del suelo pélvico o de próstata

  6. Menopausia

Pero sabes que en nuestra clínica siempre apostamos por la PREVENCIÓN, así que te recomendamos que, si notas debilidad en tu musculatura, si te encuentras aproximándote a la menopausia o si estás embarazada empieces a tomar conciencia de esta musculatura para prevenir las disfunciones a largo plazo.



Beneficios
  1. En mujeres que suelen practicar deportes hiperpresivos aconsejamos la PREVENCIÓN, fortaleciendo la musculatura del Suelo Pélvico, y así evitar posibles disfunciones a largo plazo.

  2. Menopausia, en esta etapa se producen cambios en la calidad de nuestros tejidos, y es por ello por lo que recomendamos empezar a tomar conciencia y fortalecer el periné.

  3. Embarazadas, es muy importante que tomes conciencia de tu Suelo Pélvico en esta etapa, y que aprendas como contraerlo y sobre todo como RELAJARLO.

  4. Postcirugías del suelo pélvico o de próstata, nos ayudan en la rehabilitación.

  5. PREVENCIÓN y tratamiento de incontinencia urina, fecal y prolapsos.

  6. Mejora en las relaciones sexuales, tener una musculatura tonificada hace que las relaciones sean más placenteras.


¿Qué es el periné o suelo pélvico?

El conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad pélvica en su parte inferior, tapizando la parte inferior de la pelvis. Tiene forma de rombo, y está limitado por la sínfisis púbica, el coxis y los isquiones.




¿Cómo se realizan los ejercicios?

Ya tenemos claro que es el Suelo Pélvico y para que sirven estos ejercicios, así que vamos con la práctica.


A veces resulta complicado contraer esta musculatura, así que vamos a imaginarnos que estas en un sitio público y tiene ganas de echarte un gas, además tienes ganas de hacer pis y debes aguantar hasta llegar al baño. Cuando intentas retener el gas y aguantar las ganas de orinar deberías notar como tu suelo pélvico se cierra y se eleva.


Si aún así te cuesta contraer de forma correcta, te aconsejo que pruebes UNA ÚNICA VEZ cuando vayas al baño a cortar el chorro de la orina, te sirve para reconocer la musculatura que debes contraer a la hora de los ejercicios.


Hace años esta técnica se utilizaba como ejercicio para fortalecer esta musculatura, pero en la actualidad se sabe que NO es recomendable porque favorece la aparición de infecciones de orina y puede provocar una disinergia entre vejiga y uretra.



Posición para los ejercicios

Te recomiendo que empieces a realizarlo boca arriba, con las piernas flexionadas y una postura correcta y cómoda.


Es muy importante la sensación de autoelongación axial, tienes que tener sensación de crecimiento, busca estirar desde la cabeza hasta el sacro.



Pelvis en posición neutra, esto significa que la columna lumbar no debe estar muy arqueada ni pegada al suelo o esterilla.




Respiración

Coge aire por la nariz y suéltalo por la boca. Aprovecha la espiración, cuando sueltas el aire, para buscar la contracción cerrando los esfínteres (ano y uretra) y succionando/elevando.


Cuando coges aire relaja la musculatura, es igual de importante que sepas relajar la musculatura. Tomate el tiempo que necesites entre repeticiones.



Repeticiones

2-3 series/día. 10-12 repeticiones. Contracciones de 3-10 segundos.


Son pautas generales, lo importante es que lo realices correctamente.



Errores que se suelen cometer
  1. Contraer la musculatura glútea, aductores o cuádriceps. Debes focalizar la contracción en el suelo pélvico.

  2. Las apneas, nunca debemos realizar estos ejercicios aguantando el aire.

  3. Postura, es muy importante tener una postura correcta.

  4. NUNCA debes empujar hacia abajo, tu ombligo tiene que entrar hacia dentro y subir, no debe salir hacia fuera.

  5. Si tienes dudas, te recomiendo que antes de continuar acudas a un fisioterapeuta especialista para que te ayude a realizarlo de forma correcta y personalice los ejercicios a tus necesidades.

La clave de los ejercicios de Kegel es la PROGRESIÓN


  1. Te recomiendo empezar boca arriba, y una vez que lo tengas dominado empezar a realizarlo boca abajo o en cuadrupedia. Más adelante puedes hacerlos sentado o de pie.

  2. Empieza con contracciones de 3s y vete progresando a contracciones más largas.

  3. Si lo realizas de forma diaria, empezarás a notar los efectos muy pronto.

Si padeces alguna patología o disfunción del SUELO PÉLVICO te recomiendo que antes de nada te pongas en manos de un especialista que valore tu problema y el tratamiento que más se adapte a tus necesidades.

0

Técnicas

Si nos sigues por redes sociales, ya sabrás que recientemente hemos incorporado a nuestra clínica un equipo de radiofrecuencia. Siempre insistimos en que nuestra forma de trabajo es muy manual y escapamos de las técnicas pasivas y en las que el fisioterapeuta no interviene nada o muy poco. Entonces, ¿por qué hemos adquirido este aparato?, ¿qué lo hace diferente al resto? En esta entrada te explicamos el por qué y hacemos un resumen de lo básico sobre la radiofrecuencia.



¿Qué es la radiofrecuencia?

Lo primero es aclarar que radiofrecuencia, tecarterapia y diatermia son la misma cosa. Aunque el nombre sea diferente y parezca que no tienen nada que ver unos con otros, todos estos términos se refieren a lo mismo.


Se trata de una corriente de alta frecuencia, pudiendo alcanzar tejidos profundos y superficiales. Para ello usa dos tipos de electrodos:

  1. El capacitivo se dirige más hacia tejidos ricos en agua (músculos y tejidos blandos) y a zonas más superficiales, debido a que este electrodo está recubierto por una lámina de poliamida que genera una primera resistencia.
  2. El resistivo incide en aquellos tejidos que ofrecen una mayor resistencia (tendones, hueso, zonas fibróticas)
  3. Por último, estaría la placa de retorno o electrodo neutro, que sirve para cerrar el circuito para que el equipo pueda funcionar.

La radiofrecuencia cada vez es más usada en el campo de la fisioterapia, y cada vez más clínicas la incorporan a los servicios que ofrecen por sus buenos resultados. Incluso a nosotras ya nos han llegado pacientes a los que el médico les ha recomendado hacer tratamiento con radiofrecuencia, por lo que vemos que en el campo médico empiezan a estar al día sobre esta técnica.



¿Cómo funciona?

Según el objetivo del tratamiento, el fisioterapeuta regulará los parámetros para conseguir distintas reacciones a nivel corporal:

  1. Bio-estimulación: se usa en procesos agudos que conllevan inflamación y no interesa generar calor. Se trabaja en atermia (sin generar calor en los tejidos). Se aumenta el metabolismo celular y la demanda de oxígeno, además de aumentar los intercambios intra y extracelulares, favoreciendo así la regeneración tisular.
  2. Vascularización: con un leve aumento de la temperatura de los tejidos se consigue un aumento de la vascularización de la zona, que genera un drenaje y mejora la oxigenación y el trofismo de los tejidos.
  3. Hiperactivación o hipertermia: con un mayor calor se produce una vasodilatación y provoca una reorganización y la consiguiente relajación en los tejidos.


Efectos biológicos:
  1. Oxigenación de los tejidos.
  2. Mejora de la vascularización.
  3. Cambio en la permeabilidad de membrana celular, mejorando su metabolismo (bio-estimulación).
  4. Disminuye la percepción de dolor.
  5. Elastifica los tejidos blandos.


¿Para qué se usa?

Una cosa que nos gusta de este tipo de terapia es que es muy versátil, estando indicada en numerosas patologías, e incluso como método preventivo, sobre todo en el campo del deporte.

  1. Patología músculo-esquelética: contracturas, lumbalgias, roturas de fibras, etc.
  2. Aumentar recorrido articular: muchas veces realizamos esta terapia antes de movilizar una articulación con el objetivo de ganar recorrido articular.
  3. Tendinopatías.
  4. Artropatías.
  5. Procesos agudos que cursan con inflamación: esguinces, postcirugía, fascitis plantar, etc.
  6. Tratamiento de cicatrices.
  7. Reabsorción de edemas.
  8. Mejora del rendimiento deportivo.
  9. Tratamiento de suelo pélvico: recuperación postparto, episiotomías, dolor, fibrosis. Sobre este campo hablaremos de forma más extensa en otra entrada.
  10. Enfermedades que cursan con dolor crónico, como por ejemplo la fibromialgia. En este caso debemos matizar que nuestro objetivo con la tecarterapia es disminuir las molestias y conseguir un mejor estado funcional de los tejidos, no actuar directamente sobre la enfermedad.

De todas formas, lo mejor es que si quieres saber si la radiofrecuencia te iría bien, lo mejor es que nos preguntes directamente y estudiaremos el caso.



 



Beneficios con respecto a otras técnicas:
  1. Es indolora.
  2. Resulta agradable.
  3. Permite tratar patologías en fase muy aguda, en las que otras técnicas manuales pueden estar contraindicadas.
  4. Se pueden tratar gran variedad de patologías con ella.
  5. Su efectividad perdura en el tiempo.
  6. Apenas tiene contraindicaciones.
  7. Actúa directamente sobre el metabolismo celular, por lo que es el propio cuerpo el que realiza el proceso de curación y regeneración.
  8. Acorta los tiempos de recuperación y vuelta a la actividad normal.

Y lo que más nos gusta a nosotras, es que nos permite trabajar con el equipo al mismo tiempo que realizamos nuestro tratamiento manual.



Contraindicaciones:

Aunque tiene pocas contraindicaciones, como todas las técnicas hay casos en los que hay que optar por otras opciones. Estos casos son:

  1. Presencia de marcapasos u otros aparatos eléctricos que se puedan parar por culpa del paso de la corriente.
  2. Embarazo.
  3. Cáncer.
  4. Procesos infecciosos agudos.
  5. Fiebre.
  6. Heridas abiertas.
  7. Problemas de la piel (habrá que valorar el caso)
  8. Alteraciones de la sensibilidad (dependiendo del caso se podrá trabajar con temperaturas muy suaves)
  9. Cardiopatías graves.
  10. Edemas de origen renal, endocrino o cardíaco.
  11. Problemas de coagulación.
  12. Presencia de implantes metálicos. Esta contraindicación depende un poco del fabricante, algunos dicen que sí se puede usar en estos casos, siempre teniendo en cuenta la sensación térmica del paciente y trabajando a temperaturas muy bajas.
  13. Otra contraindicación que no siempre aparece es en niños menores de 14 años, ya que se podría incidir sobre las líneas de crecimiento en huesos y articulaciones aumentando el metabolismo y la regeneración tisular.


¿Por qué hemos elegido incorporar esta herramienta en Dinámica fisioterapia?

La principal causa por la que hemos elegido incluir la radiofrecuencia en nuestros tratamientos es porque ya hemos usado esta terapia anteriormente durante años, y siempre nos ha dado muy buenos resultados. Por lo que siempre tuvimos claro que, cuando tuviésemos nuestra clínica, éste sería el único equipo en el que confiaríamos para nuestros tratamientos (al menos de momento).

Por casualidades de la vida se nos presentó la oportunidad antes de lo que creíamos, así que no dudamos en tirarnos a la piscina y poder ofrecerte una técnica más que realmente es efectiva.


Y este es un punto que queremos aclarar, y es que se trata de una técnica más dentro de nuestras sesiones, no cobramos a mayores por su uso ni distinguimos entre sesiones con o sin radiofrecuencia. Para nosotras es una herramienta más de la que disponemos como ayuda al tratamiento global y, en cualquier caso, decidiremos si realmente es necesario su uso o no en función de la persona.


Po otra parte, otra cosa que nos hace ser fans de la radiofrecuencia es el hecho de poder hacer el tratamiento manual al mismo tiempo que actúa la corriente. Es así como creemos que le sacamos más partido a la terapia y realmente los resultados nos muestran esto.



Si quieres venir a probar esta técnica consúltanos y valoraremos si tu caso es susceptible de este tratamiento (aunque casi seguro que sí). Además, esta semana, hasta el viernes 29/11/2019, tenemos en promoción nuestros bonos de 5 y 10 sesiones, ¡para que puedas sacarle el máximo partido a este tratamiento y por menos dinero!

0

Pilates

Tras la realización del primer taller de Pilates terapéutico en Dinámica Fisioterapia el pasado sábado 5 de octubre, y dado que nos preguntáis mucho sobre este método y cómo se desarrollan nuestras clases, dejamos aquí la primera de varias entradas relacionadas con pilates terapéutico.



En concreto, hoy vamos a hablar de qué es el método Pilates y de las diferencias con su modalidad terapéutica, ya que muchas veces pensamos que es lo mismo y no sabemos qué debemos elegir en función de nuestras necesidades.



Este método fue desarrollado por Joseph Hubertus Pilates, quien buscó una nueva modalidad de entrenamiento impulsado por sus propios problemas de salud cuando era niño. En un inicio lo llamó “Contrology” y buscaba la mejora de la condición física mediante 7 pilares: centralización, concentración, precisión, alineación, coordinación, fluidez y respiración.



El objetivo principal es entrenar el CORE, de forma que las extremidades puedan moverse en una base (el tronco) estable. (Si quieres saber más sobre el CORE permanece atento a este blog porque haremos una entrada específica hablando de este término, ya que es fundamental para entender el pilates y muchas veces no está totalmente claro).



Al inicio, lo puso en práctica como enfermero durante la I Guerra Mundial y más tarde, en 1940 cogería una gran fama en Nueva York, donde bailarines de ballet, atletas y actores empezaron a usarlo en sus entrenamientos.



Hoy en día se ha vuelto a poner muy de moda, apareciendo nuevas versiones, entre ellas el pilates terapéutico.



¿Has oído alguna vez la frase “si te duele la espalda el pilates te va a ir muy bien”? Incluso muchos médicos aconsejan a sus pacientes practicarlo, pero no especifican qué modalidad deben hacer y es aquí donde viene el problema.



El pilates terapéutico es llevado a cabo por fisioterapeutas, teniendo en cuenta la patología y/o molestias de cada paciente para adecuar los ejercicios del clásico método a las necesidades de cada persona (actitud postural, lesiones, dolores, etc.), pudiendo realizarlo de forma totalmente segura y libre de lesiones.



Muchas veces en la clínica nos encontramos con pacientes con alguna patología que han empezado a hacer pilates aconsejados por su médico y se han encontrado peor tras realizar varias clases. Esto casi siempre es debido a que los ejercicios no estaban adaptados o no se han hecho de forma correcta debido a la falta de individualización o de aprendizaje de los principios básicos.



Nuestras clases:

 ●Valoración inicial gratuita: Realizada por una fisioterapeuta para valorar el estado general, posibles contraindicaciones, etc. También nos sirve para enseñar los principios básicos del método.

 ●Grupos reducidos: Un máximo de 5 personas, de forma que podamos controlar en todo momento la ejecución de los ejercicios.

 ●Opción individual: Para aquellos que necesitéis o queráis un seguimiento más exhaustivo.

 ●Recomendamos que se realice 2h/semana, pero también existe la posibilidad de 1h/semana.

 ●Diferentes niveles: Empezamos con ejercicios de nivel básico y vamos avanzando en las clases hacia ejercicios más complejos e intensos. Nuestro objetivo es que no existan grandes diferencias de nivel en cada grupo.

Si quieres saber más sobre los principios del pilates terapéutico o qué aspectos se pueden mejorar con su práctica habitual, estate atent@ a nuestro blog porque iremos publicando nuevas entradas sobre este tema.



Y antes de finalizar, queremos dar las gracias a las que vinisteis al taller.


Esperamos veros en el próximo, del que revelaremos el tema dentro de muy poco.


A continuación compartimos un par de fotos del taller de este fin de semana





¡Feliz semana!!

0

Talleres
¡¡Comienzan los talleres en Dinámica Fisioterapia!!

Hoy te vamos a contar un poco de qué se trata y para quién van destinados.



Como ya hemos dicho en otras ocasiones, somos dos fisioterapeutas a las que nos gusta la idea de poder difundir y acercar un poco más la fisioterapia a la gente. Igual que con el blog, nuestra intención con estos talleres teórico-prácticos es de dar a conocer nuestras especialidades y técnicas que empleamos a diario en la clínica, que las puedas probar y poner en práctica tú mismo.



Nuestros talleres van enfocados a aquellas personas que quieran aprender a tener una vida más activa y sana, a mejorar su postura, prevenir lesiones, mejorar sus molestias, etc. Es decir, cualquier persona puede acudir a nuestros talleres en función de su interés, ¡sólo tiene que apuntarse y listo!



Cada mes realizaremos un taller sobre un tema específico, del cual avisaremos previamente. Se realizarán un sábado por la mañana de cada mes y el número de plazas será limitado, por lo que te recomendamos que estés atento a nuestras redes sociales (Facebook, Instagram) o a nuestro blog (en www.dinamicafisioterapia.com) para enterarte del tema de cada mes y así no perder la oportunidad de venir al taller que más te interese.



Para inscribirte en alguno de ellos sólo tienes que avisarnos con antelación en la clínica, en el 981076838 o en [email protected]. Cada mes avisaremos de la fecha del taller y los días en los que se abre y se cierra el plazo de inscripción.



El 5 de octubre comenzamos con el taller sobre pilates terapéutico. En él hablaremos un poco de las diferencias entre pilates y su versión terapéutica y practicaremos los principios básicos del método, muy importantes para realizar los ejercicios de forma correcta y sin riesgo de lesionarse.



El taller comenzará con una pequeña charla teórica (muy breve) y luego haremos ejercicios prácticos, por lo que recomendamos traer ropa deportiva y una toalla. Al finalizar tomaremos un tentempié para reponer fuerzas y charlar un rato.



Así que, si estás pensando en apuntarte a pilates, si quieres saber un poco más sobre este tipo de ejercicio o simplemente quieres probar a ver si te gusta, no dudes en apuntarte al taller que realizaremos el día 5 de octubre a las 11 de la mañana en nuestra clínica situada en Avda. Ernesto Che Guevara n29, bajo, Santa Cristina, Oleiros (A Coruña).



También te agradecemos que nos dejes en comentarios qué talleres te gustaría que hagamos.

0