Embarazo

Si estás embarazada o acabas de ser mamá seguro que alguien te ha recomendado el uso de faja abdominal o de cinturón pélvico.


¿Sabes cuál es la diferencia entre ellas? ¿Qué deberías utilizar?



¿Qué es el cinturón pélvico?

El cinturón pélvico de descanso es una cincha de material elástico y regulable que se coloca por detrás a la altura del sacro y por delante por encima de la sínfisis púbica, es decir, ejerce presión a nivel óseo. Favorece la estabilidad, soporte y mejora la postura de nuestra pelvis.



¿En qué se diferencia de la faja abdominal?

La faja abdominal comprime todo el abdomen, lo que se traduce en un aumento de presión en el suelo pélvico. No permite la movilidad y trabajo de la musculatura abdominal, por ello puede tardar más en recuperarse con su uso e incluso debilitarse aún más. No debe utilizarse, salvo que te la paute un profesional sanitario (diastasis abdominales, hernias importantes…).



¿Cuándo es recomendable el uso del cinturón pélvico?

  1. Embarazo

    A partir de la semana 30 de embarazo puede ser un buen aliado si sufres un dolor persistente en el pubis o en la zona de las articulaciones sacroilíacas y vas a estar mucho tiempo en bipedestación o caminando.


    También puede ser recomendable si sufres problemas circulatorios (varices).


  2. Postparto

    Hay profesionales que lo recomiendan utilizar las primeras 8 semanas postparto, mientras esté presenta la relaxina (hormona que favorece la elasticidad y flexibilidad de los tejidos durante el embarazo y el postparto), mientras que otros sólo lo recomiendan los primeros días.


    Los primeros dos días es aconsejable utilizarlo el mayor tiempo posible, después puede reducirse su uso a largos períodos de tiempo de pie o paseando.


    Aporta estabilidad y proporciona una postura correcta de la pelvis, además de que te permitirá respirar mejor y previene un aumento de presión en nuestro suelo pélvico.


    El cinturón pélvico te protegerá, facilitando el cierre de las articulaciones de la pelvis y hará que poco a poco tus músculos y tu pelvis vuelvan a recuperar el tono. Por el contrario la faja abdominal ejerce una presión en todo el abdomen, debilitando todavía más la musculatura y aumentando la presión sobre el suelo pélvico.


  3. Incontinencia urinaria de esfuerzo, prolapso, cirugías abdominales/pélvicas y deportistas

    Protege el suelo pélvico de las hiperpresiones, además de corregir la postura de la pelvis.


    Aporta estabilidad y protección en deportes hiperpresivos o en trabajo que requieran cargar, arrastrar o empujar peso.


    En algunos casos de incontinencia de esfuerzo o de prolapsos, el cinturón puede ayudar a disminuir los síntomas o prevenir que vaya a más.



¿Cómo se coloca el cinturón pélvico de descanso?

Se coloca a nivel óseo, por debajo de las espinas iliacas, quedando por encima del pubis y de la articulación de la cadera.


Puedes colocarlo por encima de la ropa o por debajo.


No debe cubrir el abdomen ni la zona lumbar.



Dolor de pubis

Se coloca desde la parte anterior a posterior.


 



Dolor en las articulaciones sacroilíacas

Se coloca desde la zona del sacro hacia el pubis.


 


Utilízalo sólo cuando sea necesario, cuando tengas molestias o vayas a estar mucho tiempo de pie o caminando.


Esperamos que os pueda servir de ayuda, y si teneis alguna duda estaremos encantadas de responderos.

0

Embarazo, Suelo Pélvico

Esta es la Semana Mundial por un Parto y Nacimiento Respetado, por eso hemos decidido hablar sobre ello en esta entrada



¿Qué es el parto respetado?

Hace referencia al respeto a los derechos de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento. Promueve el respeto a las particularidades de cada familia (etnia, religión, nacionalidad), acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas.


El parto respetado implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido/a sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.


En la página de la asociación “El Parto es Nuestro” podéis encontrar más información, de hecho, realizan reuniones con frecuencia en muchas ciudades de España en las que puedes consultar tus dudas e inquietudes, o simplemente contar tu experiencia. Nos gusta mucho la definición que hace esta asociación de parto respetado, ya que no sólo habla del respeto a los derechos de la mujer y el bebé, si no de escuchar sus deseos y necesidades, y de respetar la fisiología del parto.



¿Cómo puedo conseguir un parto respetado?

Para nosotras es fundamental que durante el embarazo te informes y leas sobre lo que puede ocurrir en el parto, cuáles son las etapas, las sensaciones, qué puede pasar y qué intervenciones pueden o deben realizar los profesionales sanitarios que te acompañen.


También es muy importante que prepares tu cuerpo y tu mente para ese momento, llevar un embarazo activo y conocer tu cuerpo te ayudará a que lleves mucho mejor el proceso.


En la actualidad en nuestro país tienes la opción de realizar un Plan de Parto para expresar tus preferencias a la hora de dar a luz.



¿Qué es el Plan de Parto?

Este plan de parto es un documento en el que la mujer puede expresar sus preferencias, necesidades, deseos y expectativas sobre el proceso del parto y el nacimiento.


Se realiza entre la semana 28-32 de embarazo, para ello puedes pedir información a los profesionales sanitarios que llevan tu embarazo o realizarlo por tu cuenta.


Os dejamos los enlaces del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad donde podéis encontrarlo: PDF


También el del SERGAS: PDF



¿Qué es el Plan de Parto?

Por desgracia, los números de intervenciones como cesáreas o episiotomías todavía son muy elevados si lo comparamos con las recomendaciones de la OMS.


Nuestra recomendación es que la mamá y el acompañante que ella elija lleguen muy informados y preparados al momento del parto, para poder en medida de los posible tomar decisiones.


También creemos que debemos deciros que el equipo de sanitarios que os toque va a tener un papel protagonista. Cada vez hay más profesionales que abogan por un parto menos instrumentalizado y más humanizado, pero todavía quedan algunos que pueden tomar decisiones dudosas o que incluso pueden menospreciar tus decisiones.


Por desgracia todavía nos llegan algunos casos de mujeres que sienten que nos les han dado las explicaciones oportunas, que no se han sentido comprendidas y que, cansadas y exhaustas, han dejado su parto en manos de los profesionales.


En la actualidad se habla mucho sobre el parto natural sin epidural y sin intervenciones, se habla mucho sobre todos los beneficios de la lactancia materna, pero no eres mejor ni peor si has tenido una episiotomía, una cesárea o si le das bibe a tu hijo.


Lo importante de todo esto es que tú te sientas libre para toma tus propias decisiones, no te culpabilices si las cosas no son como esperabas. La teoría no siempre se aplica, no hay un parto igual que otro, ni un embarazo igual que otro, ni una lactancia igual que otra, ni un bebé igual que otro…


Así que recuerda, haz lo que te plazca, ¡siéntete segura y JAMÁS te culpabilices por tus decisiones! Harás lo mejor para ti y para tu hijo/hija, y el resto no importa. Los demás no conocen vuestras circunstancias, por lo que no deberían opinar ni hablar de algo que no pueden saber.


Desde Dinámica fisioterapia te animamos a que busques información y preguntes todo lo que necesites para estar segura y tranquila. Y sólo nos queda decirte ¡lo estás haciendo genial!!

0

Pediatría

Estos días se está hablando mucho del Tummy Time, ¿sabes de que se trata?


Para prevenir el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante la Asociación Española de Pediatría recomienda que los bebés deben SIEMPRE dormir boca arriba, pero también habla de lo importante que son los cambios posturales durante el tiempo de juego. El Tummy Time es la denominación anglosajona para el tiempo de juego sobre la barriga o boca abajo.



¿Qué consideraciones debes tener en cuenta?
  1. Durante el Tummy Time el bebé tiene que estar despierto y siempre bajo vigilancia.
  2. Hasta aproximadamente el tercer mes, no tienen control cefálico por lo que será más cómodo que lo acomodes encima de tu pecho, barriga o piernas. No le gustará esta posición, por lo que puedes cantarle o hablarle para que esté más tranquilo.
  3. Puedes colocar una toalla enroscada debajo de su pecho, para favorecer que levante la cabeza. Es una buena oportunidad para que le realices un masaje por la espalda para ayudar a activar los erectores de la cabeza y tronco. Siempre se debe realizar en un ambiente cálido.
  4. A partir del 3º-4º mes ya se podrá levantar sobre sus antebrazos y será capaz de aguantar la cabeza. No te preocupes si oscila o pierde el control, todavía está cogiendo fuerza en su musculatura. En esta fase debemos estimularlo con juguetes coloridos, sonoros o con nuestra voz, poco a poco empezará a seguir el objeto e intentar alcanzarlo. Puedes también colocar los objetos a un lado y a otro cuando esté tumbado boca arriba para ir favoreciendo el volteo.

 

  1. Desde el 6º-9º mes puedes jugar con él cogiéndolo por la cintura o apoyándolo en nuestras piernas para que haga el avión. Colócate en el suelo con las piernas abiertas y acomoda al bebé sobre una de tus piernas de tal forma que pueda apoyar la barriguita sobre tu pierna, mientras que manos y pies estén en el suelo, con la otra mano ponle un juguete en su línea de visión, así conseguirás favorece el gateo.
    Es una etapa en la que es muy importante que dediques tiempo a jugar con él, sobre una manta de actividades, estimularlo con juguetes, canciones y con tu voz para que poco a poco pueda ir reptando o gateando.



¿Por qué es tan importante el Tummy Time?
  1. Previene la plagiocefalia posicional o cabeza plana.
  2. Mejora el control cefálico.
  3. Favorece el desarrollo motor, fortalece espalda, brazos y piernas, lo que le ayuda a sentarse, reptar, gatear, etc.
  4. En caso de bebés con torticolis es un ejercicio muy beneficioso, debemos intentar colocarle objetos hacia el lado que no gira y así poco a poco se irán liberando tensiones.
  5. Ayuda a coordinar movimientos de brazos y piernas.


Con esta entrada abrimos una nueva categoría en nuestro blog, iremos subiendo más entradas relacionadas con Fisioterapia pediátrica. Si estás interesado en que hablemos de algún tema en concreto o tienes alguna dudas puedes dejarnos un comentario o mandarnos tu sugerencia a [email protected]


Muchas gracias.

0

Técnicas

Seguro que has visto muchas veces en las clínicas de fisioterapia anunciada la especialidad de terapia manual o fisioterapia manual, pero ¿qué es realmente?, ¿qué técnicas engloba?, ¿terapia manual es sinónimo de masaje? En la entrada de hoy te contamos un poco más y esperamos aclararte este tema.

Fisioterapia

Para entender la terapia manual, primero debemos entender qué es la fisioterapia en sí. Aunque cada vez es más conocida y más personas la usan con mayor frecuencia, muchas veces nos pasa que caemos en la cuenta de que los usuarios no tienen muy claro qué hacemos o en qué podemos ayudar (de ahí que creáramos este blog). Si hay algún fisio por aquí, seguro que se siente identificado con esto.

¿Qué es la fisioterapia? La Confederación Mundial de la Fisioterapia (WCPT) define la fisioterapia como “el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud”.

¿Qué significa esto? Significa que la fisioterapia es la rama de las ciencias de la salud que se encarga de prevenir, promover, mantener y/o mejorar la salud empleando siempre medios físicos. Por tanto, queda fuera de nuestro alcance otras herramientas como, por ejemplo, la farmacología.

Esto es algo que nos preguntan con frecuencia en el ámbito clínico, así que aprovechamos para aclarar que, efectivamente, los fisioterapeutas no podemos recetar medicamentos que requieran prescripción médica ni administrarlos. De hecho, la fisioterapia busca disminuir, en medida de lo posible, el uso de medicamentos.

También queremos aprovechar para hacer hincapié en el hecho de que la fisioterapia también es preventiva, no sólo cuando ya existe la lesión. En este aspecto aún nos queda un largo camino para conseguir explotar más esta parte.

¿Cuáles son los agentes físicos que usa la fisioterapia?

Entre los agentes físicos destacan: ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad (Organización Mundial de la Salud). Dentro de estos agentes se engloba la terapia manual.

Lo primero que queremos aclarar es que cuando hablamos de terapia manual, no sólo nos referimos al masaje. Es cierto que, generalmente, forma parte de las sesiones y es lo que la gente tiene más interiorizado sobre lo que hacemos los fisioterapeutas. Pero, en realidad, la terapia manual incluye muchas más cosas: estiramientos, técnicas miofasciales, inhibición de puntos gatillo, técnicas viscerales, movilizaciones articulares, cyriax, etc. 

Es decir, la terapia manual, como su nombre indica, son aquellas técnicas en las que el fisioterapeuta emplea sus manos directamente para conseguir los objetivos marcados con el paciente. Se descarta, por tanto, otras técnicas como pueden ser la electroterapia, la hidroterapia, la termoterapia, etc.

También se engloban dentro de esta especialidad las técnicas manipulativas, pero esto ya lo desarrollaremos más en profundidad en próximas entradas al blog, en las que hablaremos de la osteopatía, algo por lo que también nos preguntan mucho en clínica.

Terapia ManualTerapia Manual


Terapia manual en Dinámica Fisioterapia

En Dinámica fisioterapia apostamos por un tratamiento personalizado y adaptado a cada paciente. 

Las técnicas que empleamos son muchas, pero nuestras sesiones destacan por basarse en la terapia manual como elemento fundamental. Es decir, nuestras manos son la principal herramienta para la prevención y la recuperación de lesiones, enfermedades, síntomas, etc. Consideramos que el trato directo con el paciente es fundamental para conseguir unos resultados óptimos, e individualizar las técnicas a cada persona es la base para una buena prevención o recuperación.

No queremos ponernos reivindicativas, pero por lo general evitamos los tratamientos pasivos, en los que el paciente se gestiona él solo sus ejercicios y en los que la mitad de la sesión consiste en corrientes, calor, etc. mientras que el fisioterapeuta atiende a otras personas o hace otras tareas. Sabemos que muchas veces no somos los fisioterapeutas los culpables de esto, si no la gestión de los centros y de los seguros de salud, por ejemplo. Pero entre todos debemos dar a conocer la mejor versión de la fisioterapia y, puedes creernos, la diferencia es muy grande.

¡ojo! No decimos que las otras técnicas no sean buenas, no ayuden o que no valgan para nada… Simplemente, que hay que usar cada cosa cuando realmente es necesaria y no para poder tener las manos libres para poder atender a más gente al mismo tiempo.

Nosotras creemos en la importancia de que el fisioterapeuta controle en todo momento el tratamiento en cabina y en que las manos del fisioterapeuta es la mejor herramienta que podamos tener. 

Esto no significa que no podamos ayudarnos de otros utensilios, como pueden ser los ganchos, las agujas o la radiofrecuencia. Pero, en todo caso, al final son las manos las que dirigen dichos materiales. 

Resumiendo, nos gustaría que te quedaras con la idea de que la fisioterapia es mucho más que masaje, pero sí es tratamiento manual e individual. 

Próximamente también hablaremos del ejercicio terapéutico, otra herramienta fundamental en fisioterapia que cada vez se está defendiendo más, pero que sigue siendo una gran desconocida entre los usuarios.

Cuéntanos…

Nos gustaría que nos dejases en comentarios cuál ha sido hasta ahora tu experiencia con la fisioterapia. ¿Qué tipo de fisioterapia te han hecho? ¿Sabías realmente lo que engloba la terapia manual?

Sabemos que esta entrada puede ser un poco controvertida, así que nos gustaría generar un pequeño debate (¡siempre desde el respeto!) para compartir experiencias.

0

Patologías

Hoy queremos agradecer a la asociación ACOFIFA por habernos invitado a la charla que organizaron este sábado 19 de Octubre sobre la fibromialgia.

Creemos en la importancia de difundir información y de avanzar en las investigaciones sobre esta enfermedad. Es por esto que vamos a explicar brevemente qué es, las terapias que se han demostrado actualmente que funcionan para paliar sus síntomas y cuál es el papel de la fisioterapia en este campo. Así que vamos por partes:

¿Qué es la fibromialgia?

fibromialgia

La fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor músculo-esquelético generalizado, que va acompañado de un aumento de la sensibilidad al dolor, rigidez, fatiga (entendida como cansancio continuo) y sueño no reparador. Hay numerosos síntomas relacionados con la fibromialgia, entre los más comunes están:

  1. La fatiga-astenia
  2. Colon irritable
  3. Disfunciones temporomandibulares
  4. Adormecimiento de manos y pies
  5. Sensación de hinchazón
  6. Cefaleas tensionales, etc.
  7. Con frecuencia, como consecuencia de la enfermedad, pueden aparecer síntomas psicológicos como depresión, ansiedad y/o disfunciones sexuales.

Etiología

etiologia_fibromialgia


La causa principal es la sensibilización central, hay una respuesta aumentada por una hiperexcitabilidad de la vía sensitiva y dolorosa. Es decir, los pacientes con fibromialgia tienen una respuesta exagerada al dolor comparándolo con personas que no padecen esta enfermedad.

Diagnóstico

En 2010, el ACR aprobó unos nuevos criterios diagnósticos que se enfocan más en la presencia de diferentes síntomas y su intensidad, y no sólo en los puntos dolorosos que conocemos habitualmente (tender points).

Criterios ACR de 2010 para el diagnóstico de Fibromialgia

Índice

Variables

Puntuación

Índice de dolor generalizado

 

Hombro (Derecho/Izquierdo)

Brazo (Derecho/Izquierdo)

Antebrazo (Derecho/Izquierdo)

Cadera (Derecha/Izquierda)

Muslo (Derecho/Izquierdo)

Pierna (Derecha/Izquierda)

Mandíbula (Derecha/Izquierda)

Pecho

Abdomen

Espalda alta

Espalda baja

Cuello

Un punto por cada zona dolorosa, en las 2 semanas previas

(Puntuación total 0-19)

Índice de severidad de los síntomas (ISS)

  1. Cansancio.
  2. Sueño no reparador
  3. Síntomas cognitivos
  4. Síntomas somáticos*
  1. Sin síntomas
  2. Síntomas ligeros: leves o intermitentes
  3. Síntomas moderados: considerables y frecuentes
  4. Síntomas severos: graves y continuos.

> Para los síntomas somáticos:

  1. Sin síntomas.
  2. Pocos síntomas (1-10).
  3. Síntomas moderados (11-24).
  4. Muchos síntomas (25 o más)

(Puntuación total 0-12)

Es necesario cumplir las 3 condiciones:

IDG ≥7 y ISS ≥ 5 ó IDG 3-6 y ISS ≥ 9

La duración de los síntomas debe ser de al menos tres meses

No se explica el dolor por otro trastorno

Síntomas somáticos: Dolor muscular, síndrome de intestino irritable, cansancio, problemas de memoria o concentración, debilidad muscular, dolor de cabeza, dolor o calambres en abdomen, hormigueos o entumecimiento, mareos, insomnio, depresión, estreñimiento, dolor en la parte alta del abdomen, náuseas, nerviosismo, dolor torácico, visión borrosa, fiebre, diarrea, boca seca, picores, pitidos al respirar, fenómeno de Raynaud, urticaria, zumbidos de oídos, vómitos, acidez de estómago, úlceras en la boca, pérdida o cambio del gusto, convulsiones, ojos secos, falta de aliento, pérdida de apetito, erupción cutánea, intolerancia al sol, trastornos auditivos, frecuentes hematomas, caída de pelo, pérdida de peso, urgencia urinaria, dolor al orinar, espasmos de vejiga.








Tratamiento

Tratamiento farmacológico: En el que no vamos a incidir por no ser de nuestra competencia. Simplemente haremos una anotación y es que, a día de hoy, no es el tratamiento más efectivo para la fibromialgia, y muchos fármacos usados tienen poca evidencia en cuanto a su utilidad con esta enfermedad. De todas formas, no decimos que haya que evitarlos, pero siempre deben estar bien pautados por el médico.

Tratamiento no farmacológico:

tratamiento_fibromialgia

Nutrición: Este es otro campo en el que no entraremos en detalles. Sólo decir que hay ciertos alimentos (sobre todo el gluten y la lactosa) que se sabe que son inflamatorios, y en la fibromialgia ya existe un estado de inflamación previo. Aconsejamos acudir a un nutricionista con experiencia en fibromialgia.

Ejercicio físico terapéutico: Cada vez se promueve más el ejercicio terapéutico como la mejor forma de prevenir y mejorar la salud en cualquier ámbito. La fibromialgia afecta al sistema músculo-esquelético, por lo que debemos pensar que trabajar esta parte de nuestro cuerpo es necesario ante esta enfermedad. Sin embargo, es habitual que ante dolores crónicos caigamos en un círculo de sedentarismo, que llevará a mayores problemas del sistema músculo-esquelético y, por tanto, a más dolor.

Sabemos que no es fácil moverse y estar activo ante situaciones de dolor, pero en este caso los beneficios superan con creces a los efectos adversos y debemos hacer un esfuerzo. Además, con el ejercicio físico se liberan endorfinas, que ayudan a tener sensación de bienestar.

Las modalidades de ejercicio terapéutico para la fibromialgia son muchas: ejercicio en agua, pilates terapéutico, ejercicios de relajación, equilibrio, trabajo de la respiración… Lo importante es que este ejercicio esté adaptado a la persona que padece la enfermedad y a su situación actual. Si quieres saber más sobre el pilates terapéutico pincha en el siguiente enlace Pilates terapéutico

Tomar la iniciativa sobre ti mismo: lo más importante es ser consciente de la enfermedad que se tiene, informarse y, sobre todo, buscar la forma de mejorar la situación. Todos somos distintos, y lo que a uno le va bien puede no ayudar tanto a otro, lo importante es hacer algo que te motive, que te guste y concienciarse de que hay que hacer algún que otro esfuerzo para intentar mejorar. Si el cambio parte de uno mismo siempre es más fácil mantenerlo a largo plazo y no abandonar por el camino.

También existen otras técnicas que se empiezan a usar hoy en día para el tratamiento de la fibromialgia y que están teniendo buenos resultados. Entre ellas destacamos la radiofrecuencia (dentro de poco haremos una entrada hablando de esta nueva terapia que cada vez usamos más fisioterapeutas) y la estimulación magnética transcraneal.

 

Por tanto, la conclusión que sacamos en Dinámica fisioterapia de esta charla, es que aún queda mucho por investigar, pero poco a poco se va conociendo más esta enfermedad y van apareciendo terapias destinadas a mejorar la sintomatología. Entre ellas, la fisioterapia tiene mucho que aportar.

Para más información os dejamos a continuación el enlace a la web de ACOFIFA para que puedas echarle un ojo. También subirán información sobre la charla del pasado sábado y organizarán más en el futuro. Todo ello destinado a hacer más visible esta enfermedad, que está tan presente en nuestra sociedad pero que aún es una gran desconocida.

www.acofifa.org

0

Técnicas

La semana pasada subimos en nuestras redes sociales un vídeo de una punción seca realizada en una mano, aprovechando el tema y que generó bastante curiosidad vamos a aprovechar para explicaros un poquito más de esta técnica.

¿Qué es la punción seca?

Punción seca o dry needling es una técnica de fisioterapia semi-invasiva para tratar el síndrome del dolor miofascial que generan los puntos gatillo. La técnica consiste en buscar mediante compresión en el músculo un nódulo o foco hiperirritable que se encuentra dentro de un conjunto de fibras musculares que presentan más tensión que el resto (denominada banda tensa), esto es lo que denominamos como punto gatillo.

¿En qué se diferencia una contractura de un punto gatillo?

La contractura muscular es una contracción continuada e involuntaria de un músculo o de algunas de sus fibras, que provoca dolor y una alteración en su movimiento o fuerza.

A diferencia de la contractura, el punto gatillo no sólo produce dolor localizado a la compresión, si no que da dolor referido siguiendo un patrón específico para cada músculo, debilidad, restricción en el movimiento y síntomas como sudoración o calambres musculares.

En cualquiera de los dos casos las fibras musculares no están recibiendo el aporte sanguíneo óptimo, no llega la sangre como debería, con lo cual no hay una buena evacuación de las sustancias tóxicas, provocando que el músculo no funcione adecuadamente.

¿Por qué aparecen los puntos gatillo?

  1. Sobrecarga aguda o traumatismo, después de una caída o un sobreesfuerzo. También es frecuente que aparezcan en musculatura implicada en un esguince o en una tendinitis.
  2. Movimientos repetidos o músculos sujetos a contracciones excesivamente mantenidas en el trabajo.
  3. Frío en la zona.
  4. Otros puntos gatillo de músculos que se encuentran próximos o en la zona de dolor referido.
  5. Por una alteración visceral en los músculos de la zona de dolor referido.
  6. Estrés emocional, alteraciones en el patrón del sueño.
  7. Alteraciones posturales.
  8. Alteraciones metabólicas y/o nutricionales.

¿Tiene contraindicaciones?

Las contraindicaciones absolutas de la técnica son las siguientes:

  1. Trastornos o problemas de coagulación.
  2. Belenofobia, miedo extremo, incontrolable e irracional hacia las agujas.
  3. Enfermedades infecciosas, tienes que avisar a tu fisioterapeuta.

 

Se debe tener precaución o son contraindicaciones relativas las siguientes:

  1. Niños con miedo relativo a las agujas.
  2. Embarazo.
  3. Linfadenectomía.
  4. Coagulopatías.
  5. Inmunodepresión o inmunosupresión.
  6. Punción sobre tatuajes, heridas o enfermedades dérmicas.
  7. Alergia a los metales, especialmente al níquel.  Informa antes de realizar la técnica.
  8. Diabetes.

¿Existen riesgos en la punción seca?

La respuesta es sí. La punción seca es una técnica semi-invasiva por lo que conlleva riesgos potenciales para los pacientes y el profesional que la realiza, pero como vemos en la tabla que aparece a continuación es muy raro que la técnica cause algún daño relevante.

INCIDENCIA Y CATEGORIZACIÓN DE DIVERSOS RIESGOS ASOCIADOS A LA PUNCIÓN SECA

MUY FRECUENTES

FRECUENTES

INFRECUENTES

RAROS

MUY RAROS

≥ 10%

≥ 1 – 10%

≥ 0,1 – 1%

≥ 0,01 – 0,1%

< 0,01%

>1-10

1-10/100

1-10/1.000

1-10/10.000

< 1/10.000

Dolor local tras la punción

Sangrado

Hematoma

 

Inflamación

Tumefacción

Dolor intenso en el tratamiento

Irritación nerviosa

Lesión nerviosa

Cefalea

Fatiga

Vértigo

Nauseas

Infección local

Enrojecimiento

Prurito

Sudación

Cambios en la presión arterial

Pérdida de conocimiento

Taquicardia

Dificultades respiratorias

Vómitos

Neumotórax

Rotura de la aguja

Olvido de la aguja

Infección sistémica

Alteración del habla

Desorientación


El mayor riesgo para el fisioterapeuta es pincharse por descuido con una aguja usada, por ello es muy importante que informes de las enfermedades infecciosas o si sospechas que puedes padecer alguna. Para evitar esto siempre usamos medidas de higiene como el alcohol y los guantes.

Las fisioterapeutas que trabajamos en Dinámica Fisioterapia disponemos de formación avanzada y amplia experiencia en esta técnica, por lo que te informaremos de todo con detalle.

¿Cómo se lleva a cabo la punción seca?

  1. Higiene de las manos del fisioterapeuta.
  2. Uso de guantes.
  3. Preparación de la piel del paciente: limpieza de la zona con alcohol o clorhexidina.
  4. Elección de la aguja adecuada para el músculo implicado. Son agujas muy finas, desechables, similares a las de acupuntura, por lo que la punción es prácticamente imperceptible.
  5. Búsqueda mediante compresión del punto gatillo que está generando dolor. Realizamos la punción, y buscamos la profundidad hasta llegar al punto gatillo.
  6. Respuesta de Espasmo Local (REL), es una contracción involuntaria del músculo que nos indica que estamos pinchando en una zona próxima al punto gatillo. Esperamos a que los espasmos desaparezcan o sean más débiles según la tolerancia del paciente y retiramos la aguja.
  7. Comprimimos la zona.
  8. Excéntricos, estiramientos o compresión de la musculatura implicada para que se relaje por completo y aliviar la sensación tras la punción.

¿Qué sensación tendrás?

Como dijimos antes, las agujas utilizadas son muy finas, por lo que el pinchazo no es doloroso (de hecho, muchas veces ni siquiera se percibe). Durante la técnica, lo que vas a percibir son contracciones involuntarias del músculo. En función de su intensidad y de la zona donde se efectúe, la técnica será un poco molesta. De todas formas, es algo muy rápido de apenas unos segundos.

Posteriormente, la sensación que queda es de pesadez, pérdida de fuerza momentánea y/o molestias en la zona, que poco a poco irán remitiendo.

Es una técnica muy efectiva y muy útil para tratar casos de tendinopatías, contracturas, hombros dolorosos, mareos, dolores de cabeza, etc. Sin embargo, es una herramienta más para abordar el punto gatillo, y no debe ser la única, sino que se acompaña siempre de tratamiento manual, estiramientos, inhibición por presión, etc.

Durante la sesión valoraremos si esta técnica es necesaria, y siempre te avisaremos, informaremos y preguntaremos antes de realizarla. Así que si tienes alguna contraindicación o no te gustan las agujas disponemos de otras técnicas o métodos para abordar el problema.

En caso de que seas deportista y tengas alguna competición, recomendamos no hacer esta técnica los días previos, ya que puede que notes alguna diferencia en la respuesta muscular.

De todas formas, si tienes alguna duda o quieres saber algo más puedes comentárnoslo e intentaremos resolvértela.

0

Pilates

Tras la realización del primer taller de Pilates terapéutico en Dinámica Fisioterapia el pasado sábado 5 de octubre, y dado que nos preguntáis mucho sobre este método y cómo se desarrollan nuestras clases, dejamos aquí la primera de varias entradas relacionadas con pilates terapéutico.



En concreto, hoy vamos a hablar de qué es el método Pilates y de las diferencias con su modalidad terapéutica, ya que muchas veces pensamos que es lo mismo y no sabemos qué debemos elegir en función de nuestras necesidades.



Este método fue desarrollado por Joseph Hubertus Pilates, quien buscó una nueva modalidad de entrenamiento impulsado por sus propios problemas de salud cuando era niño. En un inicio lo llamó “Contrology” y buscaba la mejora de la condición física mediante 7 pilares: centralización, concentración, precisión, alineación, coordinación, fluidez y respiración.



El objetivo principal es entrenar el CORE, de forma que las extremidades puedan moverse en una base (el tronco) estable. (Si quieres saber más sobre el CORE permanece atento a este blog porque haremos una entrada específica hablando de este término, ya que es fundamental para entender el pilates y muchas veces no está totalmente claro).



Al inicio, lo puso en práctica como enfermero durante la I Guerra Mundial y más tarde, en 1940 cogería una gran fama en Nueva York, donde bailarines de ballet, atletas y actores empezaron a usarlo en sus entrenamientos.



Hoy en día se ha vuelto a poner muy de moda, apareciendo nuevas versiones, entre ellas el pilates terapéutico.



¿Has oído alguna vez la frase “si te duele la espalda el pilates te va a ir muy bien”? Incluso muchos médicos aconsejan a sus pacientes practicarlo, pero no especifican qué modalidad deben hacer y es aquí donde viene el problema.



El pilates terapéutico es llevado a cabo por fisioterapeutas, teniendo en cuenta la patología y/o molestias de cada paciente para adecuar los ejercicios del clásico método a las necesidades de cada persona (actitud postural, lesiones, dolores, etc.), pudiendo realizarlo de forma totalmente segura y libre de lesiones.



Muchas veces en la clínica nos encontramos con pacientes con alguna patología que han empezado a hacer pilates aconsejados por su médico y se han encontrado peor tras realizar varias clases. Esto casi siempre es debido a que los ejercicios no estaban adaptados o no se han hecho de forma correcta debido a la falta de individualización o de aprendizaje de los principios básicos.



Nuestras clases:

 ●Valoración inicial gratuita: Realizada por una fisioterapeuta para valorar el estado general, posibles contraindicaciones, etc. También nos sirve para enseñar los principios básicos del método.

 ●Grupos reducidos: Un máximo de 5 personas, de forma que podamos controlar en todo momento la ejecución de los ejercicios.

 ●Opción individual: Para aquellos que necesitéis o queráis un seguimiento más exhaustivo.

 ●Recomendamos que se realice 2h/semana, pero también existe la posibilidad de 1h/semana.

 ●Diferentes niveles: Empezamos con ejercicios de nivel básico y vamos avanzando en las clases hacia ejercicios más complejos e intensos. Nuestro objetivo es que no existan grandes diferencias de nivel en cada grupo.

Si quieres saber más sobre los principios del pilates terapéutico o qué aspectos se pueden mejorar con su práctica habitual, estate atent@ a nuestro blog porque iremos publicando nuevas entradas sobre este tema.



Y antes de finalizar, queremos dar las gracias a las que vinisteis al taller.


Esperamos veros en el próximo, del que revelaremos el tema dentro de muy poco.


A continuación compartimos un par de fotos del taller de este fin de semana





¡Feliz semana!!

0